#MiradasParaUnaVida SinAdicciones
Por Román Díaz Salgado.
El pasado 29 y 30 de noviembre del 2018 se llevó a cabo el foro Miradas para una vida sin adicciones, el cual se da en el marco del proyecto “Prevención del consumo de sustancias psicoactivas con niños, niñas y adolescentes (NNA) trabajadores en las ciudades de México, Guadalajara y Xalapa”. Cabe señalar que dicho proyecto tiene por objetivo general el promover la disminución del riesgo de consumo de sustancias, para así también contribuir a la reducción de su participación en estos espacios de trabajo, y con ello también disminuir los riesgos críticos asociados a esta actividad.
Para lograr este objetivo, el proyecto propone implementar una serie de acciones, tales como desarrollar talleres orientados al fortalecimiento de habilidades psicosociales, el auto cuidado de la salud y la prevención del consumo; así como la creación de redes interinstitucionales con NNA de las tres ciudades arriba mencionadas. Además, contempla la puesta en acción de estrategias participativas para la promoción de hábitos saludables y preventivos en sus entornos inmediatos.
Así pues, el foro Miradas para una vida sin adicciones se realizó como parte de las estrategias para la generación de redes interinstitucionales con una perspectiva participativa. También, cabe aclarar que el foro se desarrolló en dos momentos. El jueves 29 de noviembre tuvo lugar el 1° Encuentro de educadores y educadoras de calle para la prevención del consumo de sustancias psicoactivas; y el viernes 30 de noviembre se realizó el 1° Encuentro de NNA trabajadores para la prevención del consumo de sustancias psicoactivas. En ambos encuentros se contó con la participación de educadoras, educadores y NNA de las instituciones MATRACA AC de Veracruz, CODENI AC de Guadalajara y ednica IAP de la CDMX.
En el 1° Encuentro de educadores y educadoras de calle, se logró estrechar vínculos profesionales para el desarrollo del proyecto conjunto. Para esto se realzaron dinámicas que favorecieron un clima de integración y colaboración, así como también se generó un conocimiento mutuo sobre el quehacer en cada institución participante. Aunado a lo anterior, se compartió información sobre los contextos de cada organización y la percepción que se tiene con respecto a la problemática en la que se trata de intervenir. A partir de la anterior dinámica, se logró identificar elementos comunes que comparten las tres organizaciones en torno al tema de las adicciones. Así también se abordó el tema de la trayectoria institucional de las tres instancias colaboradoras en cuanto las acciones preventivas que se han realizado. Otros aspectos adicionales que se retomaron en el 1° Encuentro de educadores y educadoras de calle fueron trabajo en equipo y los efectos emocionales del trabajo operativo. Finalmente se dio a conocer el programa de actividades del encuentro de NNA y se distribuyeron tareas y responsabilidades, a la vez que se establecieron conclusiones del encuentro.
Con respecto al 1° Encuentro de NNA trabajadores para la prevención del consumo de sustancias psicoactivas, este tuvo por objetivo el promover la construcción de acciones de prevención del consumo de sustancias, desde la propuesta de las y los participantes. Para esto, NNA de las tres organizaciones colaboraron en actividades de integración, conocimiento y comunicación. Además, lograron compartir sus percepciones sobre los contextos comunitarios en los que se desarrollan (Veracruz, Guadalajara y CDMX); y con ello también expresaron su percepción con respecto a la problemática de adicciones, para lo cual expusieron árboles de problemas referentes a las causas, efectos y soluciones al problema en cuestión. Otro logro del encuentro es que NNA definieron contenidos y acciones para el taller de habilidades sociales; así como también establecieron acuerdos sobre el diseño y funcionamiento de un blog interinstitucional, la red y la propuesta de una postal. Finalmente, establecieron conclusiones del encuentro, reforzaron las nociones en torno a los acuerdos y compromisos, para luego cerrar con dinámicas que favorecieron la identidad colectiva con mensajes alentadores.
Para cerrar la nota editorial, es de reconocer la participación de NNA en este Foro y encuentro, así como a educadoras, educadores y el personal de las tres instituciones que estuvieron presentes; así como también a la Fundación Gonzalo Rio Arronte IAP como instancia que apoya en la realización del presente proyecto.