Modelo de Interacción

Con el apoyo del Nacional Monte de Piedad, replanteamos nuestro modelo de intervención a partir de la herramienta denominada Teoría de Cambio, misma en la que identificamos las problemáticas, nuestras variables de intervención y las variables de cambio en función del trabajo institucional, la metodología y principios institucionales. Asimismo, se plantearon los bienes y servicios que se ofertan para la consecución de dichas variables y cambios; estableciendo, las rutas de cambio de cada programa y proyecto que se desarrolla en ednica.

Desde nuestra Teoría del Cambio, se construyeron dos grandes programas:

 

Programa 1: Disminución de la Participación Laboral de Niñas, Niños y Adolescentes en Espacios Públicos de la Ciudad de México.

Sus objetivos primordiales son:

  1. La disminución o erradicación del trabajo de niños, niñas y adolescentes en las calles.
  2. Construcción de un proyecto de vida con base en el ejercicio de derechos.
  3. Incremento del Pensamiento Crítico.
  4. Incremento de la trayectoria escolar.

 

Programa 2: Defensa y Promoción de Derechos Humanos de Niñas, Niños, Adolescentes, Jóvenes y Familias que Habitan en el Espacio Público.

Cuyo objetivo es: Construcción de un proyecto de vida basado en el ejercicio de sus derechos que les permita tener alternativas no determinados por la vida en la calle.

Ambos programas implican la atención a diferentes enfoques de una población que es afectada de manera diferenciada y que requiere acciones estratégicas específicas.

 

El Modelo de Interacción con la población implica enfrentar la situación de calle desde una lógica del ejercicio de los Derechos Humanos y consiste en cuatro fases:

Fase 1: Vínculo y confianza (Ambos programas).

Se establece un contacto institucional con la persona que clarifica la misión y el objeto social de ednica. Se verifica que la persona con quien se establece contacto, posea un perfil que corresponda al sujeto de atención definido en cada programa operativo. Se establece un encuadre educativo que permita el desarrollo de posteriores fases de intervención. Inicia el levantamiento de información para el diagnóstico de cada beneficiario o beneficiaria.

Fase 2: Desarrollo de habilidades (Programa 1)

Impulsa el desarrollo de competencias de los beneficiarios en tres ámbitos fundamentales:

1. Conocimientos, 2. Habilidades y 3. Actitudes.

Profundiza el levantamiento de información para el diagnóstico de cada beneficiario.

Fase 2: Adaptación a nuevos estilos de vida (Programa 2)

Promueve la reeducación social a través de los Procesos Educativos continuos y demás acciones institucionales. Se pretende sentar las bases sobre las variables de intervención.

Fase 3: Preparación de vida independiente (Programa 1)

Se identifica, a partir de los criterios establecidos en cada programa operativo, aquellos beneficiarios que por su situación de vulnerabilidad, ameriten el desarrollo de un plan individual. En esta fase se concluye el diagnóstico individual. Se impulsa la construcción participativa de estrategias para el desarrollo del plan individual. Se da seguimiento al cumplimiento y reorientación de las estrategias del plan individual.

Fase 3: Adaptación a estilos de vida no callejeros. (Programa 2)

Se identifican, aquellos beneficiarios que por su nivel de avance en los procesos educativos, ameriten el desarrollo de un plan individual. En esta fase se concluye el diagnóstico individual. Se impulsa la construcción participativa de estrategias para el desarrollo de alternativas de vida lejos de la calle. Se da seguimiento al cumplimiento y reorientación de las estrategias del plan individual.

Fase 4: Seguimiento (Ambos Programas)

Se acerca al beneficiario la atención especializada que requiera cuando ésta no pueda ser proporcionada por ednica o cuando nuestra oferta institucional ya le sea insuficiente para su proceso de desarrollo. Promovemos acciones para incorporar a otros espacios de desarrollo humano, formales y no formales, a aquellos beneficiarios que han completado su proceso en ednica, de acuerdo con los criterios establecidos para ello en cada programa operativo. Se da seguimiento a los casos.