Cooperación internacional: una vía para el desarrollo

La cooperación internacional se ha convertido en un mecanismo de acción por el cual se promueven, multiplican y fortalecen los intercambios del país con el resto del mundo, lo que es vital para el éxito, el desarrollo económico y social de la humanidad. Dicho ejercicio de solidaridad puede darse en uno o distintos ámbitos a la vez, dentro de los cuales se puede mencionar la cooperación técnica, financiera, cultural, por la paz, ayuda alimentaria o humanitaria y de emergencia. 

Este concepto ha evolucionado pasando de una acción centralizada; es decir, enfocada al desarrollo por parte de los Estado-Nación hacia una descentralizada, la cual abarca una mayor cantidad de actores, entre ellos las organizaciones de la sociedad civil, quienes contribuyen a la solución de grandes problemas de desarrollo como la desigualdad y la pobreza.

La Capital del país, como actor internacional se concibe como una “ciudad global”, término propuesto por la socióloga Saskia Sassen, ya que al ser partícipe de estas acciones es considerada un ente cooperante regido por la Ley de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

Las acciones de cooperación por parte de la Ciudad de México con otras ciudades del mundo ha representado una mejora en la gobernanza local, además de ayudar a formar y promover una imagen positiva de México en el exterior. Sin embargo, la presencia de las Organizaciones de la Sociedad Civil dentro de la ley es prácticamente inexistente.

Un ejemplo de cooperación internacional es la construcción de la agenda 2030, conformada por 17 objetivos globales establecidos en 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, donde a través de diversas acciones desde gobiernos, empresas, academia y organizaciones sociales se busca mitigar las problemáticas mundiales desde la esfera económica, social y ambiental.  

 

Las alianzas desde ednica

 

En ednica, reconocemos la importancia de sumar esfuerzos para la cooperación, a través del trabajo multisectorial, articulado y vinculante que permita favorecer el ejercicio de los derechos humanos de todas las personas, pero en especial de la niñez y juventud en situación de calle; por ello, desde nuestra trinchera impulsamos acciones de promoción, trabajo en redes, espacios de voluntariado, capacitación y de incidencia en políticas públicas.

Algunos de los ejercicios fundamentales que hemos realizado ha sido la participación colectiva; actualmente formamos parte de redes de organizaciones internacionales como la Red Internacional por la Defensa de la Infancia y Adolescencia en situación de Calle (RIDIACC México). 

Adicionalmente hemos buscado alianzas con Universidades como la Universidad de Coburg en Alemania, con quienes firmamos un convenio para que estudiantes se sumaran a realizar sus prácticas profesionales en ednica I.A.P. Asimismo, jóvenes voluntarios de AIESEC, una red global de jóvenes voluntarios pusieron en práctica sus conocimientos y habilidades, fortaleciendo a su vez el trabajo operativo de la institución. 

Hemos contado con el apoyo de fundaciones y empresas internacionales que han apoyado nuestro trabajo y han sido grandes aliados de las acciones en favor de la niñez y juventud en situación de calle que lidera ednica.

Sin duda, una de las principales acciones de cooperación internacional, fue el diseño, compilación, edición y publicación de los diez números de Rayuela: Revista Iberoamericana de Derechos Humanos de la Niñez y Jóvenes que Luchan por sus Derechos. Esta revista fue un ejercicio de investigación, promoción y difusión de los derechos de la niñez y juventud donde personas de todo Iberoamérica compartieron sus saberes, experiencias y aprendizajes en distintos ámbitos para la construcción de una cultura de derechos en donde las niñas, niños, adolescentes y jóvenes fueran los principales protagonistas. Logramos realizar este proyecto de 2010 a 2014 con el invaluable apoyo de Fundación Quiera. 

 

Desde esta perspectiva, consideramos fundamental unir esfuerzos con otros actores de distintos países para encontrar soluciones a problemas de preocupación común, por lo que la construcción de la política de cooperación internacional requiere la participación de todos los actores involucrados a fin de unir los esfuerzos que realiza nuestro país al respecto.