ednica, en el espacio público
La problemática que viven las personas en situación de calle es muy compleja, por ello nuestro trabajo debe ser dinámico y a la altura de las necesidades .
Desarrollamos dos estrategias de intervención, las cuales nos permiten llegar a más niñas, niños y adolescentes para acercarlos a espacios seguros en los que se potencia su desarrollo integral, a partir de actividades educativas que favorecen el ejercicio de sus derechos. Cada una de estas estrategias tiene objetivos en común establecidos en nuestra teoría de cambio, sin embargo; la metodología aplicada tiene ciertas particularidades que vale la pena conocer, en esta ocasión hablaremos sobre los Procesos Educativos en Espacios Públicos (PEEP).
¿Qué son?
A través de esta metodología brindamos atención educativa en diferentes puntos de calle en la Ciudad de México con niñas, niños y adolescentes que hemos identificado que se encuentran realizando actividades económicas, ya sea acompañando a sus familiares o haciéndose cargo de las mismas. Preparamos actividades en las que abordamos temas que favorecen el desarrollo del pensamiento crítico, así como el cuidado de su salud física y emocional.
¿Cómo funcionan los PEEP´s?
Trabajar en el espacio público tiene sus desventajas, ya que el ambiente en el que nos encontramos implica una serie de distractores que pueden interferir en el curso de las actividades, es por esto que el equipo de ednica ha puesto en marcha diversas estrategias para construir condiciones favorecedoras de aprendizaje.
Una de estas estrategias es generar un vínculo de confianza, donde la interacción constante con los grupos de trabajo y sus familias beneficia el arraigo de las y los participantes hacia la institución. Además, se ofrecen sesiones alejadas del método tradicional de enseñanza, promoviendo la participación activa y el uso de diferentes materiales didácticos con los que se beneficia la interacción con niñas, niños y adolescentes.
¿Qué hace el equipo de ednica en los PEEP´s?
Previo a la ejecución de las sesiones, el equipo de educadoras y educadores planifican las actividades que tendrán con los grupos a su cargo: la preparación, ubicación y/o elaboración de materiales que serán utilizados. Esta planeación resulta de gran importancia, ya que el equipo debe trasladarse a los puntos de trabajo y contemplar lo que es funcional de acuerdo a las características de los espacios y por supuesto, de las y los participantes.
Una vez que el equipo de ednica llega a los espacios de trabajo, realizan un recorrido por los locales y puestos para buscar y reunir a las y los participantes para iniciar las sesiones. Los grupos están conformados por niñas, niños y adolescentes de edades similares, con el fin de que la propuesta educativa logre que los contenidos sean aprovechados.
Una intervención satisfactoria con un equipo comprometido.
Con dinámicas de integración grupal, juegos colectivos, uso de material didáctico, lectura de cuentos e historias de diversos temas, charlas literarias, espacios de diálogo, asambleas, construcción de textos, talleres y muchas otras actividades; las niñas, niños y adolescentes que participan en los PEEP´s de ednica, dejan por unas horas de dedicarse a las actividades económicas y en su lugar, comparten con las educadoras y educadores, con sus compañeros y compañeras momentos de juego, diversión y conocimiento.
Mario Carretero (2001) señala que “(…) un alumno que tenga más oportunidades de aprender que otro, no sólo adquirirá más información si no que logrará un mejor desarrollo cognitivo”.
En el caso de ednica, no consideramos a las y los participantes como alumnos, sin embargo; creemos firmemente que acercarnos a los espacios de trabajo de niñas, niños y adolescentes es acercarles oportunidades de conocimiento y en consecuencia desarrollar no sólo un mejor aprendizaje cognitivo sino también una participación más activa en la construcción de nuevas y mejores realidades de sus propias vidas, siendo autónomos, críticos, saludables y felices.