¿Fondo perdido o inversión social?

En la procuración de fondos es común que cuando solicitamos un financiamiento a las empresas, fundaciones o incluso a gobierno o particulares, nos hagan la mención de que ese financiamiento se convierte en un fondo perdido, dado que no ven la recuperación de su dinero. 

En términos financieros, una inversión representa recuperar el capital invertido más un porcentaje de ganancia; por lo que, si un negocio es rentable se espera que por lo menos se obtenga un 20% de ganancia sobre esa inversión.

Existe un indicador financiero que las y los inversionistas conocen muy bien, y ese es el Retorno de Inversión o (ROI) por sus siglas en inglés. De esta manera, se puede calcular rápidamente si un negocio es rentable o no, sin embargo; cuando se piensa en apoyar a las organizaciones sociales no existe una retribución económica que puedan recibir quienes hacen donativos, por lo que se piensa que es un fondo perdido.

Desde la sociedad civil, cada vez ha tomado más fuerza la necesidad de conectar con ese lenguaje y es por ello que, diversas financiadoras y fortalecedoras -de manera mucho más constante- han comenzado a hablar de inversión social con el fin de generar certeza y confianza entre quienes realizan donativos, dando un enfoque mucho más estratégico y rentable del apoyo económico otorgado. 

Actividades en el centro comunitario Xochimilco

En organizaciones como ednica, nos hemos ido profesionalizando para impulsar esta cultura de la inversión social entre quienes generosamente, buscan la forma de apoyar nuestras acciones. Un indicador similar que se puede plantear en los programas y proyectos de las organizaciones es el Retorno Social de la Inversión o (SROI) por sus siglas en inglés.

Cabe mencionar que existen muchos métodos y fórmulas para su cálculo. Una de las más cercanas es trasladar el beneficio que recibe la población de manera inmediata a un indicador financiero: el beneficio incremental derivado de la intervención, o en su defecto, los costos evitados a la sociedad o las familias que han sido atendidas. Dicho beneficio, se multiplica por el número real de personas impactadas (PI) con ese beneficio, y restamos un porcentaje de la atribución (A) que corresponde a dicho logro económico y también se le resta el peso muerto o la sustitución, que equivale a quienes podrían recibir ese beneficio sin la organización. 

Al finalizar, se suman los beneficios incrementales y se dividen entre la inversión total  (IT). Por lo cual la fórmula quedaría: SROI = (BI*PI – A – S) / IT

Una ventaja de utilizar este indicador del RSI o SROI, es que puede verse de manera muy clara cuál es el beneficio económico para quienes deciden invertir en nuestros programas y proyectos. Desde la disminución de los gastos en las familias, la disminución del gasto público o para las empresas, ciertos costos asociados a las problemáticas; así como los incrementos que pueden percibir las personas o la sociedad en general, respecto a la solución o disminución de ellas. De manera concreta, se lee como el beneficio que recibe la sociedad por cada peso invertido en los programas o proyectos de la organización.

Abigaíl

En el caso de ednica, hemos recibido acompañamiento por diversas instancias para hacer este cálculo. 

En 2013, con el apoyo de Fundación Quiera, Filantrofilia calculó un RSI de 3.11 para nuestra organización. 

En 2016, de acuerdo con el modelo de Evaluación de Valor Social de GESOC S.A., aplicado, con el apoyo de Nacional Monte de Piedad destaca que: Por cada peso que se invierte y se aplica en ednica, su intervención social le está ahorrando $1.60 pesos a los contribuyentes.

En 2017 con el apoyo de Fundación Gonzalo Río Arronte, nuestro proyecto para la prevención del consumo de sustancias psicoactivas tuvo un cálculo de $14.79 de RSI avalado por AT-Kearney. En el 2022, con una metodología distinta, tuvo un cálculo de $2.98 de RSI avalado por la Universidad ORT para un año.

Para presentar nuestra propuesta educativa con Fundación BBVA se estimó que nuestras acciones educativas tienen un RSI de 5.0.

Para este año con el apoyo de Fundación Gonzalo Río Arronte, estaremos realizando nuestro cálculo nuevamente con Filantrofilia.

Procesos educativos en espacios públicos

Desde nuestra filosofía institucional consideramos a las y los donantes como aliados que, siendo ciudadanos libres, de manera corresponsable colaboran con nosotros sumando sus recursos en la solución de las problemáticas sociales en las que ednica tiene injerencia. Para nosotros es fundamental que conozcan de manera transparente, de qué manera son usados sus recursos y cuál es el impacto que se genera a raíz de su apoyo. 

Es fundamental que cada vez más donantes y aliados se sumen a esta visión de inversión social y que se reflexione sobre la ganancia indirecta sobre sus donativos, como una alternativa para romper las prácticas asistencialistas que generan dependencia en las personas.

Finalmente, es indispensable que todas las organizaciones de la sociedad civil homologuemos el lenguaje, invitando a las personas a sumarse a la causa no sólo desde la caridad, también desde la solidaridad donde sus apoyos se proyecten como una inversión especial y no como una pérdida.

No nos queda más que agradecer a quienes han sido grandes aliados del trabajo de defensa y promoción de los derechos humanos de ednica y que nos han acompañado en este crecimiento que posiciona no sólo a ednica como una organización de vanguardia, sino a todo el sector de una forma profesional que busque hacer un buen uso de las inversiones sociales de manera eficiente y eficaz.

 

Por: David Sánchez Ramírez, director de Inversión Social en ednica