Revistas literarias. Pienso, participo y escribo
Como parte de nuestro programa de Disminución de la participación laboral de los niños, niñas y adolescentes en los espacios públicos de la Ciudad de México, trabajamos para alcanzar tres objetivos entre los y las participantes: 1) Que construyan un proyecto de vida digna basado en el ejercicio de sus derechos fundamentales; 2) Que desarrollen su pensamiento crítico y; 3) Que aumenten su trayectoria escolar.
En el marco de nuestra Teoría de Cambio, nuestro Modelo de interacción y sus respectivas variables de intervención, siempre hemos apostado por el ejercicio de los derechos de la niñez como un eje fundamental para el desarrollo pleno de los niños, niñas y adolescentes trabajadores en el espacio público.
Entre otras acciones, impulsamos la creación de las primeras revistas literarias elaboradas en formato digital por los niños, niñas y adolescentes que participan en nuestros tres centros comunitarios: Ajusco, Morelos y Xochimilco. Este ejercicio, con el apoyo de nuestros aliados Quiera, Fundación de la Asociación de Bancos de México, A.C., Fundación Compartamos, A.C., Promotora Social, A.C., Fundación La Salle, I.A.P., Fundación Dibujando un Mañana, A.C. y la Comisión de Derechos Humanos de la CdMx, busca ser un espacio de expresión y desarrollo. Cada número, será publicado en la página web y difundida en las redes sociales institucionales.
Los derechos que se promueven son muchos: primero, se fomenta el derecho a la educación a través de la práctica de sus habilidades de lectoescritura y expresión literaria, al plasmar por escrito lo aprendido en los talleres psicoeducativos; de la mano, se incentiva el derecho a la expresión y a la participación y organización infantil, pues el contenido de las revistas y el diseño son elegidos y elaborados por los propios niños y niñas.
La contingencia nos hizo replantear nuestras estrategias de atención, además de que ha modificado la forma de vida de los niños y niñas, por lo que decidieron abordar el tema de la salud y qué están haciendo para cuidarla; y la escritura, es una forma de manejar las afectaciones emocionales que están viviendo, por lo que trabajar en estos temas abona a su derecho a la salud física y mental.
Este trabajo es el resultado de una intervención integral con nuestra población atendiendo al carácter indivisible de los derechos, lo que permite ver el avance y la evolución de los resultados esperados en nuestras variables de intervención y cambio, pero sobre todo, que cada niño, niña y adolescente se siente parte de ednica y va incorporando nuevas habilidades, herramientas y experiencias que les permiten alejarse de las calles y acercarse a su proyecto de vida digna.
Te invitamos a leerlas y compartir tus comentarios para animar a las y los grandes escritores a que sigan haciéndolo.