Teoría
del Cambio

Amigo Ednica

ednica, I.A.P., a través de la Teoría del Cambio

Nacional Monte de Piedad nos brindó su apoyo para que Maxefi Consultores S.C., nos acompañara en el camino de alinear con la Teoría del Cambio, nuestro modelo institucional y el contenido de nuestra Planeación Estratégica 2015-2019.

Lo más significativo de este esfuerzo ha sido que hemos logrado precisar de forma medible, verificable y sostenible los cambios que queremos impulsar con las niñas, niños, adolescentes, jóvenes y sus familias, a través de los procesos educativos que operamos para que ellos y ellas conozcan, defiendan y ejerzan sus derechos humanos, como el camino para alcanzar alternativas de vida digna fuera del espacio público.

Maxefi nos ha guiado paso a paso para incorporar de forma esquemática y sistemática el trabajo institucional, definir las variables de cambio y dependientes, diseñar el árbol de objetivos y de problemas; con estas variables concretamos la hipótesis, supuestos y los requerimientos para lograr su cumplimiento.

Con la intención de disminuir la curva en el tiempo del conocimiento es que, a continuación, compartimos el documento completo, en el que encontrarán el formato de la Teoría del Cambio que utilizamos, de forma desglosada y a detalle.

 

La situación de calle desde la teoría del cambio: una propuesta programática

¿Quiénes son esas personas que toman los espacios públicos para trabajar y para vivir?

Si bien, quienes están en situación de calle conforman un grupo bastante diverso, para el trabajo que hace ednica, podemos identificar que el grupo de edad es algo más o menos homogéneo, es decir, hablamos de niñas, niños, obviamente adolescentes y jóvenes de hasta 25 años.

De este modo, si a los dos factores (1.- trabajo en calle; 2.- vida en calle) les sumamos el componente de la edad, tenemos lo siguiente:

En esta perspectiva, se hace necesario que estas dos problemáticas -con una misma raíz- sean tratadas desde enfoques y, vale decir, programas distintos, tal como ratificamos y argumentamos en el proceso de construcción de nuestra Teoría del Cambio. Así que formulamos dos propuestas programáticas:

A continuación presentamos los objetivos y servicios de cada programa:

Programa1

Disminución de la Participación Laboral de Niñas, Niños y Adolescentes en Espacios Públicos de la Ciudad de México.ObjetivosEste programa busca reducir la actividad laboral de niñas, niños y adolescentes teniendo como base que el ejercicio y conocimiento de los derechos humanos abran la puerta a mejores alternativas de vida; esto es:

  1. Que pasen menos tiempo en la calle, trabajando o acompañando a sus familias,
  2. Que accedan a actividades y servicios que les provean de mayores herramientas para enfrentar la adversidad y
  3. Que prolonguen su trayectoria escolar, más allá de la educación básica o que avancen más allá de lo que estudiaron sus padres y madres.

Para alcanzar lo anterior ednica I.A.P. ha analizado y estructurado la siguiente propuesta de Componentes de bienes y servicios diseñados en función de cada grupo de edad y por las características principales de la población objetivo de este programa:

La planeación y operación de estos servicios, de manera estratégica y cotidiana, nos pone en camino de alcanzar el objetivo del programa.

El cambio final: la propuesta de propósitos y efectos

Una de nuestras hipótesis más fuertes de trabajo es que, si bien el Estado Mexicano es el ente obligado para garantizar el ejercicio pleno de los derechos humanos de las personas en situación de calle, ednica como parte de la sociedad civil tiene una corresponsabilidad para que nuestra población objetivo conozca, ejerza y defienda sus derechos.

En tal sentido, el nombre de nuestro programa es el mismo que el objetivo que queremos alcanzar:

Disminución de la Participación Laboral de Niñas, Niños y Adolescentes en Espacios Públicos de la Ciudad de México.

 

Programa 2
Defensa y Promoción de Derechos Humanos de Niñas, Niños, Adolescentes, Jóvenes y Familias que Habitan en el Espacio Público.

Objetivos:

En una primera aproximación a los objetivos de este programa, lo que intencionamos es favorecer el ejercicio de derechos humanos de personas que habitan los espacios públicos de la ciudad y que esto redunde en el acceso a proyectos de vida fuera del espacio público y a que, mientras se mantiene la vida en calle ésta se dé sin violencia ni discriminación.Para cumplir con los objetivos, instrumentamos los servicios, -la mayoría de ellos son muy semejantes a los que se les brindan a los niños, niñas y adolescentes en riesgo y trabajadores-, es así que, sin dejar de considerar las características particulares de cada grupo de población, los servicios están diseñados en función de la edad y por las características principales de la población objetivo, tal como aparecen en el siguiente cuadro en el que mostramos los Componentes de bienes y servicios del Programa Defensa y Promoción de Derechos Humanos de Niñas, Niños, Adolescentes, Jóvenes y Familias que Habitan en el Espacio Público.

*La mayoría de niños y niñas de este grupo de población están en edad maternal por ello no participan en las actividades educativas, pero son una prioridad en la búsqueda de espacios residenciales, atención médica y en la posibilidad de garantizar su bienestar.La operación de estos servicios, facilitará el cumplimiento del objetivo de este programa.El cambio final: la propuesta de propósitos y efectos.

Desde lo que trabajamos para nuestra propuesta de Teoría del Cambio para este programa, identificamos que el objetivo principal es que quienes viven en calle identifiquen que son personas con derechos y que esto resulte en que accedan a un proyecto de vida en un espacio que no sea la calle o que quienes se mantengan viviendo en calle, lo hagan en un medio en el que se les respeta, no se les agrede ni discrimina.

Descarga nuestro documento de Teoría del cambio

Contacto

Si estás interesado, interesada en ayudar ponte en contacto con nosotros en cualquiera de los medios que ponemos a tu alcance, contáctanos o llena el formulario y nosotros nos pondremos en contacto contigo lo antes posible.











Dirección:
Totonacas No. 492, Col. Ajusco,
Alcaldía Coyoacán, C.P. 04300,
Ciudad de México


Tel.: 55 5618 - 4900 / 55 5338 - 3278
E-mail: buzon@ednica.org.mx