Vivir en calle constituye una situación de alto riesgo. Las problemáticas a las que se enfrentan quienes están cotidianamente ahí, tienen una complejidad considerable. Por lo que, la intervención que pueda brindarse a este sector representa un gran reto, ya que no basta con saber qué pasa y sus causas. Es fundamental identificar opciones y posibilidades que favorezcan e impulsen mejora en su condición de vida. Lo cual no siempre puede realizarse en su totalidad en ednica, ya que como toda organización existen limitantes que promueven la búsqueda de alternativas para el cumplimiento de estos retos, tales son los casos de algunos participantes de nuestro Programa 2: Defensa y promoción de los Derechos Humanos de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y familias que habitan el espacio público, quienes se han visto involucrados en situaciones complicadas en el primer periodo del 2025.
En determinadas situaciones, los y las participantes de ednica, presentan desafíos específicos, que incrementan las situaciones de riesgo y por tanto les coloca en mayor grado de vulnerabilidad. Este tipo de adversidades requieren atención inmediata y, en la mayoría de los casos, una intervención multidisciplinaria. Por ejemplo, este primer periodo del año, se gestionó lo necesario para la sepultura digna de un joven, también se ha buscado asesoramiento legal para dar seguimiento a los casos de quienes han sido privados de su libertad y para conocer los procesos de denuncia sobre situaciones de abuso, se han buscado espacios residenciales con atención médica adecuada para personas que necesitan recuperarse de padecimientos procedentes de la vida en calle. También se han coordinado acciones para dar seguimiento a procesos en tema de violación de derechos humanos, para quienes han resultado víctimas de actos arbitrarios por parte de algunas autoridades.
La mayoría de estas acciones han requerido la intervención de otras instituciones, principalmente del sector gubernamental. Sin embargo, en otros casos, debido a la falta de opciones dignas para su atención, los procesos no llegaron a concretarse o tuvieron que ser reconsiderados. Dicha situación resalta el desinterés y falta de sensibilidad y empatía hacia la condición de quienes acompañamos, lo cual obstruye los avances que pudieran realizarse en dichos procesos.
Por otro lado, se ha logrado colaborar y trabajar en red, y se ha conseguido la resolución de los mismos. A lo largo de nuestra trayectoria se han forjado alianzas valiosas, en donde hay un reconocimiento de las partes involucradas y un compromiso evidente en el intercambio de acciones para lograr objetivos en común. Identificamos lo valioso de sumar esfuerzos, recursos y conocimientos para el adecuado abordaje de las problemáticas y de aquellas situaciones emergentes en la cotidianidad de las y los participantes, reconocemos el impacto en los resultados y sobre todo el fortalecimiento de las estrategias institucionales.
Agradecemos, a quienes ya se han sumado a la labor de ednica con acciones puntuales, brindando atención digna y respetuosa, y por supuesto a quienes permanecen en colaboración. Hacemos una mención especial a la Comisión Nacional de Derechos Humanos de la Ciudad de México por su trabajo y dedicación para las acciones realizadas con las y los participantes de ednica. Sigue siendo un pendiente formar nuevos vínculos, y seguiremos trabajando para lograrlo, hacemos un atento llamado a las autoridades, instituciones del sector privado, profesionistas, y sociedad en general, para formar alianzas y fortalecer el camino para favorecer el ejercicio de los derechos humanos de las personas en situación de calle.
¡En alianza somos más fuertes!
Comentarios recientes